Presentacion Encuentros Ling.

Encuentros lingüísticos 
Bilingual intercultural education (BIE) in indigenous schools: an ethnography of teacher interpretations of government policy
Laura Valdiviezo (2009)
18/12/23 Bodine Brakenhoff
1 / 23
volgende
Slide 1: Tekstslide
SpaansHBOWOStudiejaar 3

In deze les zitten 23 slides, met interactieve quizzen, tekstslides en 1 video.

Onderdelen in deze les

Encuentros lingüísticos 
Bilingual intercultural education (BIE) in indigenous schools: an ethnography of teacher interpretations of government policy
Laura Valdiviezo (2009)
18/12/23 Bodine Brakenhoff

Slide 1 - Tekstslide

Introducción
  1. Enfoque sociohistórico
  2. Contexto de la investigación
  3. Pregunta central
  4. Metodología
  5. Resultados
  6. Conclusión
  7. Puntos fuertes y débiles

Slide 2 - Tekstslide

Siglo 16
Siglo 19
Siglo 18
Siglo 20
Siglo 21
Comienzo del reino Inca
La Iluminación en las Americas
La independencia de Perú
Indoctrinazión del castellano
Lenguas como el Nahualt, Chibca, Tupi-Guarani y Quechua son designadas a territorios indígenas
Gran poder religioso en trono español
Erradicación de lenguas indígenas
Castellano se convierte lengua oficial
Con reforma de Velasco: unificación nacional
Quechua como lengua oficial igual que castellano
Iniciativas educación bilingüe en el sur de los Andes
Proyecto de Ley Nacional de Lenguas

Slide 3 - Sleepvraag

2. Contexto de la investigación
  1. Revitalización lingüística y cultural
  2. Inovación de educación bilingüe e intercultural
  3. Pasado colonial = el problema del Indio
  4. Actores sociales reinterpretan y transforman política
  5. Cultura dominante mantiene relaciones de poder (Bourdieu y Passeron, 1970)
  6. Educación bilingüe en Puno = despegue política BIE

Slide 4 - Tekstslide

3. Pregunta central
  1. ¿Contradictivo en cuanto a
    cultura indígena?
  2. ¿Implementación de política BIE
    por parte de profesores?
Intentar averiguar como profesores interpretan y dan contenido a sus clases BIE, teniendo en mente el diseño gubernamental "top-down" .

Slide 5 - Tekstslide

¿Qué es un diseño "top-down"?

Slide 6 - Woordweb

4. Metodología
  1. Una etnografía
  2. Ministerio de Educación en Lima, 2003
  3. 4 escuelas/centros de formación en Urubamba
  4. Interpretaciones e implementaciones por profesores/directores
  5. Cursos de formación BIE a profesores
  6. Muestreo intencional: 17 profesores BIE en primaria, en comunidades rurales Quechua
  7. Entrevistas/encuestas adicionales: profesores e instructores BIE, miembros del ministerio y académicos del programa

Slide 7 - Tekstslide

4. Metodología
Observación participantes
10 semanas por escuela, 25 horas por profesor/a
Entrevistas 
30 en total, 45-90 min. grabados
Encuestas 
63 rellenadas

Slide 8 - Tekstslide

¿Resultados positivos o negativos ante implementación política BIE por profesores?
😒🙁😐🙂😃

Slide 9 - Poll

¿Política BIE excluye cultura indígena?
😒🙁😐🙂😃

Slide 10 - Poll

5. Resultados
1. Documentos del Ministerio, definición interculturalidad en BIE:
A) Dialogo horizontal
B) Coexistencia harmoniosa
C) Reconocimiento de diversidad cultural e lingüística
D) Participación de la comunidad en decisiones educativas

Slide 11 - Tekstslide

5. Resultados
2. Formación de profesores, educadores de BIE:
A) Poca claridad de cómo enseñar
B) Formaciones obligatorias 2x por mes
C) Pocos instructores del Ministerio
D) Expertos en BIE, pero también desconocidos
 

Slide 12 - Tekstslide

5. Resultados
3. Contenido de cursos BIE, tratamiento de interculturalidad:
A) Lecturas y talleres en grupos pequeños
B) Desarrollamiento de unidades        "hands-on"
C) Énfasis en alfabetización       leer y escribir
D) Interculturalidad como lectura, poco input y diálogo, descontextualizado, prescriptivo y sin conexión práctica

Slide 13 - Tekstslide

5. Resultados
4. Contradicciones en la escuela, creencias y prácticas profesor BIE:
A) Lengua no académica y subordinada al castellano
B) Gran importancia estudiar lengua materna para aprender segunda lengua: recurso national
C) Confianza del alumnado indígena         seguir estudiando
D) Practicalidad Quechua fuera escuela        menor apoyo y valor

Slide 14 - Tekstslide

5. Resultados
5. BIE en la práctica, la enseñanza en y sobre el Quechua:
A) Política de mitad Quechua mitad castellano
B) Instrucciones flexibles, dependiendo del curso        profesores eligen
C) Traducciones del castellano a conceptos no posibles en Quechua        comparación otros conceptos        improvisación
D) Comunidad Quechua no está involucrada en decisiones

Slide 15 - Tekstslide

5. Resultados
6. Incorporar la cultura en clase:
A) Poco conocimiento de interculturalidad por profesores, aún así, identifican hábitos culturales y aplican propios conceptos
B) Sí reconocen importancia        interculturalidad es inevitable 
C) Difícil implementar cultura indígena en la práctica        incertidumbre

Slide 16 - Tekstslide

5. Resultados
7. Percepciones ante actitudes de padres:
A) Gran obstáculo ante implementación BIE
B) Padres en contraposición al Quechua          importancia castellano y no querer quedarse atrás
C) Más uso castellano en clase por presión de padres
D) Padres prefieren inglés al Quechua         aumento turismo 
D) Responsabilidad del profesor implementar comunidad en currículum
E) Padres malinformados sobre programa BIE         sólo Quechua

Slide 17 - Tekstslide

3. Pregunta central
  1. ¿Contradictivo en cuanto a
    cultura indígena?
  2. ¿Implementación de política BIE
    por parte de profesores?
Intentar averiguar como profesores interpretan y dan contenido a sus clases BIE, teniendo en mente el diseño gubernamental "top-down" .

Slide 18 - Tekstslide

6. Conclusión
1. Contradicciones en cuanto a la interculturalidad:
A) Desafíos continuos por diseño "top-down" 
B) Exclusión de opinión indígena
C) Conceptos de interculturalidad no se han transladado a la práctica y se quedan atrás
D) Pocos expertos en BIE

Slide 19 - Tekstslide

6. Conclusión
2. Implementación BIE por profesores:
A) Intérpretes activos, inovadores y ambiciosos
B) Contradicen ideologías de exclusión al reconocer y dar lugar a la enseñanza Quechua
C) Enseñanza flexible y responsabilidad propia de
profesores
D) Sus acciones permanecen invisibles

Slide 20 - Tekstslide

Puntos fuertes

Puntos débiles
  1. Buena investigación etnográfica
  2. Resultados detallados en diferentes aspectos
  3. Estructura clara
  1. Visualización de datos/resultados
  2. Criterios de muestreo intencional
  3. Tabla experiencia didáctica

Slide 21 - Tekstslide

Slide 22 - Video

Slide 23 - Tekstslide